Startup que automatiza gestión contable y temas legales de PyMES levantó USD 1,2 millones de inversión
El emprendimiento tecnológico Backstartup cuenta con una plataforma online y un equipo de expertos que ayudan a empresas a llevar de manera óptima su contabilidad y administración.
Con la inversión conseguida, seguirá su expansión en Latinoamérica, con sus operaciones en Chile, que se suman a las de Colombia y México.
Uno de los principales problemas por los que fracasan emprendimientos y empresas, es el desorden contable o la falta de experiencia en aspectos legales administrativos, que les pueden costar a los emprendedores serios inconvenientes y multas por pagos fuera de plazos, entre otros. “Si quieres emprender, debes tener las cuentas de tu empresa claras y los temas legales en orden”, afirma Juana Barco, CEO de Backstartup, una compañía que automatiza la gestión contable y los temas legales de PyMES latinoamericanas, que acaba de levantar una inversión de USD 1,2 millones con inversionistas como Alaya Venture Capital y fondos de Chile y México. Este dinero lo utilizarán para su expansión en Latinoamérica, con oficinas en Chile y consolidarse como el principal despacho de contabilidad virtual de Colombia y México.
Según la CEO de Backstartup, tener una contabilidad al día y correcta en América Latina es uno de los aspectos más difíciles al liderar una empresa. “Muchos piensan que teniendo un software contable es suficiente para que las PyMES puedan llevar su contabilidad al día, pero no es así. Se necesita el apoyo de un contador que las ayude a aplicar la norma de forma correcta, evitar sanciones y a gestionar toda la información contable. Es por esto que creamos Backstartup, el primer despacho de contadores en línea de Colombia y América Latina que le da a las PyMES lo mejor de los dos mundos: Asesoría personalizada de contadores reales y acceso a una plataforma en línea para simplificar toda su gestión”, afirma.
La plataforma híbrida creada por Juana Barco junto a Diego Peñuela (CTO), Cristian Villamizar (CFO) y Adriana Villamizar (COO), permite a sus clientes integrar en un solo punto sus cuentas bancarias, integrar diferentes softwares de facturación y contabilidad y además subir fotos de sus recibos y facturas digitales desde cualquier lugar. Luego la información es procesada por bots automatizados que, de la mano de un equipo de contadores certificados, calculan impuestos, retenciones, generan estados financieros y verifican el cumplimiento de obligaciones tributarias de cada empresa. Todo ocurre 100% en línea y con soporte a usuarios vía Whatsapp, Videollamadas e E-mail.
“Al emprender es muy fácil equivocarse en estos temas, porque el foco de los emprendedores debe estar puesto en sus clientes y el negocio, pero la parte administrativa queda en un segundo y un tercer plano, llegando tarde a los plazos o no cumpliendo obligaciones fundamentales para la continuidad de la empresa”, afirma la CEO de Backstartup.
Con una cartera de cerca de mil clientes en Colombia, México y Chile, la startup solo en el último año gestionó la contabilidad de más de 25 millones de dólares de sus clientes, que esperan se multiplique con la expansión que comenzaron tras el levantamiento de capital que fue liderado por Alaya Capital Partners junto con la participación de diversos fondos Mexicanos y Chilenos.
“La mayoría de los softwares de contabilidad están hechos para contadores, Backstartup digitaliza los procesos e involucra a la empresa en su propia contabilidad. Es un modelo SwaS (software with a service), que automatiza procesos repetitivos, pero mantiene el contacto humano en el asesoramiento de un contador. Es un nuevo concepto para que empresas de servicios lleven sus números de manera óptima.”, afirma Claudio Barahona, managing partner de Alaya Capital, quien agrega que “la tecnología y la plataforma que entrega Backstartup, le simplifican y ayudan a que las PyMES digitalicen sus procesos. Sumado a ello, tienen un equipo potente, muy bien liderado por una emprendedora tecnológica como Juana, por lo que estamos muy orgullosos de acompañarlos en su expansión”.
Claves para no fracasar en la contabilidad
Según comenta Juana Barco, cuando se emprende, es muy fácil equivocarse con la contabilidad de una empresa, aun cuando el emprendedor sea un experto financiero, puede que no conozca las fechas o los cambios en las normas que debe ir cumpliendo en la contabilidad. “Es lo mismo que pasa cuando en la casa algo se rompe y lo quieres arreglar por tu cuenta. Muchas veces eso termina mal y terminas pagando el doble o el triple arreglando una conexión eléctrica que un técnico puede solucionar en 5 minutos. Por eso, es mejor dejar temas como la contabilidad, en manos de especialistas”, afirma la CEO de Backstartup, quien entregó algunas claves para estos temas.
- Utilizar la tecnología y un experto
Un profesional contable certificado y el apoyo de un software de gestión, pueden ser claves para mantener una contabilidad sana y efectiva de la empresa, con los cálculos precisos y llevar el control de gastos de manera efectiva.
- Base de datos actualizada
Saber quiénes son los clientes y proveedores actuales, es un aporte para saber cuánto se debe cobrar y cuánto se debe pagar en un periodo determinado.
- Conocer las obligaciones tributarias de la empresa
No es necesario especializarse en temas contables o legales para conocer cuáles son las fechas principales para la contabilidad (pago de impuestos mensuales) o los plazos para pagar la previsión de los colaboradores de una empresa, pero si debe procurarse el conocerlos a fondo.
- Llevar registro de todo
Boletas o facturas a favor, de compras, de ventas, de honorarios, de servicios. Toda transacción financiera puede tener impacto en la contabilidad de una empresa, por lo que debe registrarse minuciosamente.
- Lleva un balance de las cuentas
Un software y un contador pueden llevar el registro de un balance de la empresa, pero es fundamental que un emprendedor sepa cuáles son sus deudas, cuentas por cobrar y en general, el patrimonio que tiene su compañía.